Nuestro Colegio

La gestión del Colegio está llevada adelante por docentes y familias en conjunto, bajo la forma de Asociación Civil sin fines de lucro.

Nuestra institución se inspira en una pedagogía vivencial y creativa que promueve el desarrollo equilibrado del pensar, el sentir y el hacer, acompañando a cada individualidad en su camino de crecimiento, respetando las etapas de desarrollo y los ritmos necesarios.

Nuestro propósito como institución es acompañar la formación de seres humanos libres, responsables y preparados para contribuir de forma activa y significativa en un mundo dinámico y cambiante.

Para ello, apostamos a un profundo intercambio con la familia que ingresa en nuestra institución y se integra a una comunidad de crianza en la que el diálogo, los acuerdos y el trabajo en conjunto son fundamentales para una verdadero acompañamiento en la educación de los niños y a una sana convivencia social.

Los niños y jóvenes que transitan la escolaridad en el Colegio Waldorf Rudolf Steiner egresan con una formación académica sólida, sensibilidad artística y una profunda conciencia social. Son personas íntegras, capaces de pensar por sí mismas, expresarse con claridad, colaborar con otros y actuar con empatía y compromiso.

Jardín de Infantes

Niños en juego libre en el jardín
Actividades artísticas en el jardín
Espacio exterior del jardín

En el nivel inicial, el aprendizaje surge a través de la imitación y la posibilidad recreadora que vive en el juego libre, el movimiento y el arte. De esta manera, cuidamos y fomentamos un ambiente saludable para el desarrollo de cada niño.

En un entorno cálido y familiar, en salas integradas con niños de 3 a 6 años, los niños desarrollan su imaginación y creatividad, adquiriendo seguridad en sí mismos a través de actividades y desafíos, diferenciados según la edad, que toman en cuenta los ritmos del día, la semana y las estaciones del año.

La narración de cuentos, canciones, versos, rondas y las actividades prácticas -como cocina, pintura con acuarela, el cuidado de los espacios verdes y las manualidades- fortalecen la autonomía y habilidades motrices, sociales y cognitivas.

Todas ellas, fundamentales para sentar las bases físicas necesarias para iniciar en la Primaria, una nueva etapa de aprendizaje formal. Al llegar los niños a su último año en el Jardín, trabajamos en articulación con el equipo terapéutico y docentes de la Primaria para facilitar este pasaje y velar por la continuidad de los procesos de desarrollo.

Trabajamos con grupos reducidos y dos maestras por sala. Nuestro horario de funcionamiento es de 8.20 a 13 hs con la posibilidad de extensión extracurricular, hasta las 14 o 16 hrs.

También contamos con un equipo terapéutico y espacio de coordinación permanente entre las docentes del nivel para acompañar los procesos de cada niño y cada familia que forma parte de nuestra comunidad.

Nos reunimos periódicamente con las mismas y los acompañamos en esta etapa de la crianza que, indudablemente, sienta los cimientos de la vida futura.

Primaria

Clase principal en primaria
Clase de euritmia
Taller de manualidades
Trabajo en la huerta escolar

En la escuela Primaria, el cultivo del hacer, sentir y pensar forma parte de nuestro día a día. Cada mañana comienza con lo que llamamos la Clase Principal, que se compone de tres partes:

Un inicio que, a través del movimiento, la recitación de versos y la música, propone un despertar grupal donde el hacer se vuelve el protagonista.

Luego, el dibujo de formas y la retrospectiva del día anterior, en donde el pensar realiza un trabajo individual a través de la memoria.

La propuesta del día: apela a la vida anímica de los niños.

Parte de la metodología propuesta consiste en la profundización de diferentes temas por épocas que duran entre tres y cinco semanas y es una inmersión en un área específica, según el año escolar y su etapa evolutiva correspondiente (lenguaje, matemática, historia, geografía. astronomía, mineralogía, botánica, zoología, etc).

En cada época se combinan además, música, poesía, pintura, dibujo, movimiento y dramatizaciones para acercar los contenidos del área temática. Ya que en nuestra escuela no usamos libros de texto, desde 1er grado, la maestra acercará a los niños aquellos saberes del mundo que se transformarán en habilidades y competencias a través de relatos, llenos de imágenes y contenido. Así, este vínculo con el aprendizaje se da de manera vívida y plena de sentido. A su vez, cada año acompaña su curso, con una narrativa especialmente seleccionada para la edad -cuentos y relatos- que las maestras comparten con los niños a diario.

En primaria, además, los niños y niñas son acompañados -idealmente- por un mismo docente a lo largo de todo el ciclo escolar, de 1er a 6to grado. Esta continuidad permite un vínculo profundo y significativo a nivel grupal como individual y una comprensión detallada de las fortalezas y las necesidades de cada uno de los niños. En coherencia con este enfoque, las evaluaciones se realizan, a través de formatos alternativos, priorizando una mirada cualitativa, que acompaña saludablemente este proceso de aprendizaje y desarrollo

El aprendizaje del inglés comienza en primer grado, como una puerta hacia la comprensión de otras culturas. Los más chicos vivencian el idioma a través de versos y canciones, jugando con rimas y escuchando cuentos. Poco a poco la confianza en esta lengua antes desconocida crece, y una vez afianzada la lengua materna, llega la lectoescritura. Las reglas gramaticales son adquiridas a través del juego desde el primer acercamiento. Más adelante se reconocen, se estructuran y se incorporan en nuevas dinámicas, a través del arte, los juegos y acorde a la etapa evolutiva en las que los niños y niñas se encuentran.

Además, la propuesta curricular incluye las siguientes clases, dadas por profesores especiales con experiencia y formación continua: música, orquesta, coro, manualidades, euritmia, acuarela, dibujo/modelado, educación física, trabajo en la huerta escolar y carpintería.

Tenemos un equipo terapéutico compuesto por una maestra especializada, y una psicomotricista, -ambas pedagogas curativas- que, además de otras tareas, acompaña a los docentes y familias en los casos de inclusión o desafíos en algún área del desarrollo o del aprendizaje.

En el momento de pasar a Secundaria, en 7mo grado, el vínculo con la maestra referente empieza a transformarse ya que aparecen los profesores, especialistas de las áreas y quien acompañó al grupo hasta el momento, suele asumir la tarea de articular entre los docentes nuevos, los jóvenes y las familias, garantizando así un pasaje orgánico y cuidado entre ambos niveles, en una etapa tan fundamental como es la pubertad.

Secundaria

Estudiantes en el laboratorio
Clase de arte en secundaria
Proyecto social comunitario

El liceo Rudolf Steiner se basa en una pedagogía y visión de ser humano que se enfoca en desarrollar las capacidades que viven de manera incipiente en cada ser humano. El conocimiento formal, las artes, los oficios, los deportes, las experiencias recreativas al aire libre y los encuentros sociales, son áreas que forman de manera global e integral a los jóvenes, permitiéndoles tener una vivencia abarcante de lo que es la vida.

Nuestro compromiso con el ser humano es que el desarrollo del pensar, del sentir y de la voluntad se vean reflejados de manera concreta en la currícula que ofrece nuestra institución. Promoviendo así, un proceso saludable en esta etapa tan fundamental del individuo.

PENSAR - aprender a aprender - CIENCIA: A través del conocimiento formal y las ciencias, desarrollamos el pensamiento crítico y analítico.

SENTIR - aprender a comprender - ARTE: Las artes e idiomas cultivan la sensibilidad y la comprensión profunda del mundo.

VOLUNTAD - aprender a convivir - MOVIMIENTO Y VIDA SOCIAL: Los deportes, actividades al aire libre, campamentos, talleres de recreación y oficios fortalecen la voluntad y las habilidades sociales.

Cada grado de secundaria es acompañado por un tutor que permanece junto a ellos durante toda esta etapa. Tiene un conocimiento profundo de cada alumno y articula entre las necesidades del joven, la familia y los docentes.

Acompaña a su vez los espacios de tutoría donde se abordan situaciones de la vida práctica y se intentan buscar soluciones y alternativas. Ampliar la mirada, buscar nuevas perspectivas, colocarse en diferentes posiciones, es un gran ejercicio para el alma, que amplía enormemente la mirada.