PRIMARIA

Durante los años de la Primaria, la tarea del maestro es acercarle al niño lo que necesita saber del mundo a través de imágenes, es decir, a través del lente de la imaginación. En estos años de la educación elemental, que corresponden al segundo septenio, el niño desea conocer el mundo y es el tiempo propicio para educar la “inteligencia del sentir”.

El día comienza con la Clase Principal que, dentro de la pedagogía Waldorf,  representa un momento medular y es impartida por el maestro quien, idealmente, acompaña al grupo desde primero hasta a sexto (octavo en los sistemas que incluyen hasta este grado). Esta continuidad le permite al maestro un profundo entendimiento de la fortaleza y superación de cada alumno, y al mismo tiempo, acompaña el desarrollo de una dinámica social rica en clase. Asimismo, permite dar continuidad a los contenidos pedagógicos, unificando las distintas disciplinas a lo largo de los años.

La metodología propuesta consiste en la profundización de diferentes temas por épocas que duran entre tres y cinco semanas. Y el objetivo es que cada tema abarcado sea vivenciado por el niño desde distintas perspectivas. Cada “época” de Clase Principal es una inmersión en un tema específico: lenguaje, historia, geografía, matemática, astronomía, mineralogía, botánica, zoología, ecología, etc.

En cada época se combinan música, poesía, pintura, dibujo, movimiento y drama para lograr los contenidos del área temática. La Clase Principal se compone de tres partes: un inicio que, a través del movimiento, la recitación de versos y la música, tiene el propósito de armonizar y despertar al alumno; la parte central del aprendizaje en donde se imparten nuevos contenidos y se repasa lo visto hasta ese momento; y el cierre, en donde se relata una historia que condense lo aprendido y que esté acorde a la edad de los niños del grupo.

Al inicio las rondas, cantos, versos con distintos ritmos y juegos son los que acompañan al niño a descubrir la amplitud del espacio, iniciando una relación consciente con éste y con los objetos.

Paulatinamente comienza la Educación Física, el jugar se transforma en el ejercitarse. La fantasía amalgama juego y ejercicio, y así se compenetran.

La clase de Educación Física proporciona actividades estructuradas del 1º al 6º  grado para mejorar el equilibrio, la agilidad, la fuerza, la coordinación y perfeccionar el desarrollo de la destreza manual, coordinación óculo-manual y otras habilidades de aprendizaje. El desarrollo físico en la clase se entreteje con las dinámicas sociales, habilidades de comunicación y el pensamiento.

El niño es introducido a una amplia variedad de actividades de movimiento que incluyen actividades del circo, juegos predeportivos, atletismo, baile, tiro con arco, juegos imaginativos, y mucho más. A través de estas actividades los niños aprenden a seguir reglas de juego, entender el trabajo en equipo y la cooperación, disfrutar de la camaradería, se enfrentan a retos y tratan de desarrollar su potencial a través de su evolución personal y el esfuerzo coordinado con sus pares.

El oficio de trabajar la madera se ha ido perdiendo en el correr de los últimos años. Lento al principio y muy rápidamente en estos tiempos.

Este material nos ha acompañado desde nuestros orígenes. Es noble , tiene aroma , textura y con el tiempo se degrada y vuelve al suelo.

Rescatamos este trabajo trasmitiéndoselo a los niños.

Ellos se involucran mucho con el material, realizando objetos clásicos y otros modernos que llegan desde sus distintas realidades a plasmarlos en clase.

En nuestro Colegio la clase de carpintería se imparte en  el 5º y 6º grado. Los niños practican principalmente la talla en madera, oficio que utiliza las “gubias” como principal herramienta  que actúa como una extensión de las manos. 

En ocasiones también se utilizan serruchos, martillos, destornilladores y otras herramientas (eléctricas y manuales).

En 5º  todos trabajan con el mismo modelo de objeto dándole su toque personal,  mientras en 6º existe más libertad para imaginar, diseñar y crear los objetos con la ayuda del maestro.

El niño se enfrenta a un elemento que le ofrecerá desafíos y resistencias, pero con su imaginación primero, luego con sus manos, transformará un pedazo madera en un hermoso y útil objeto.

Aprovechamos este espacio para construir cosas que necesite la escuela como maceteros, puentes, juguetes, etc.

El objetivo final no es que produzcan sino que se interioricen con el material y lo adapten como medio para materializar sus ideas.

Inlglés / Alemán

La currícula Waldorf propone la enseñanza de dos idiomas extranjeros y en nuestro colegio y liceo, los niños y jóvenes aprenden inglés y alemán.

En los primeros grados de Primaria, se introducen exclusivamente de forma oral, que es como el niño aprendió su lengua materna,  con el principio de imitación participativa. El maestro habla directamente a los niños en la lengua extranjera utilizando materiales poéticos como rimas, canciones, cuentos y breves diálogos teatrales.

Es fundamental que el niño entre en el ambiente sonoro y pictórico de la lengua, sin traducciones literarias para que pueda “vivir” en la nueva lengua. Lo estructural se va introduciendo cuando el niño ya se siente cómodo con la lectura y escritura en su lengua materna. Poco a poco se introducen reglas gramaticales , pero lo mas importante es que los alumnos desarrollen una real experiencia sensitiva de las lenguas extranjeras.

Con las actividades manuales se trata de acompañar el proceso evolutivo del niño y de desarrollar diferentes capacidades y destrezas.

Se acompaña a cada niño para que trabaje según su propio ritmo y capacidades, ayudándole a superar sus dificultades.

A partir del primer curso de Primaria, por medio de las manualidades,  el niño empieza a tomar conciencia de sus manos y de la posibilidad de usarlas como herramientas para confeccionar algo para sí mismo y para los demás.

En todos los trabajos los propios alumnos hacen su esbozo y planifican su trabajo con orientación de la maestra/o.

En cada curso, con cada nueva actividad, va creando hábitos de orden, limpieza, disciplina, desarrollo de la voluntad y actitudes de autoconfianza, perseverancia, concentración, paciencia.

En la forma y secuencia en que se realizan los trabajos, se ejercitan también el razonamiento lógico, la creatividad, la motricidad y el sentido estético.

Cada trabajo nuevo es introducido con una imagen, de forma que no se paralice su actividad por explicaciones, sino que entren en la acción por medio de la imitación.

La vivencia de escoger y cambiar los colores y las formas de una manera artística y armoniosa es también uno de los objetivos de esta materia.

Siempre se trabaja con materiales naturales: Lana, algodón, tela…

Las clases de música se estructuran de manera que, de a poco, se van integrando diferentes elementos que resuenan con procesos anímicos propios de cada momento del desarrollo del niño. “La vivencia de lo musical tiene que producirse en la esfera que esta entre la imaginación y la voluntad…” y como base física de esta región se hallan los órganos del corazón y del pulmón. Dos grandes arcos se trazan a partir de esto: hasta los nueve años la vivencia de lo musical esta más relacionada con el ritmo de la respiración, dándole mayor importancia al fraseo y no al ritmo regular sino a un ritmo más flexible y amplio. A partir de 4to se comienza a trabajar más con el ritmo del corazón, más regular y constante, se empieza a prestar atención y trabajar la idea de pulso.                    

Desde el Jardín hasta 2o o 3er año de primaria se trabaja en base a la escala pentatónica, escala que no posee un centro tonal dominante si no que permite fluir al niño libremente sin tener que atarse a reglas rígidas dejándolo más libre en su percepción y vivencia de la música. El niño en este momento aprende principalmente a través de la imitación y así conquista la flauta, las canciones y los diferentes movimientos.  

En 3ero el niño comienza objetivar sus propias vivencias del mundo, de separarse anímicamente del entorno, del adulto, por lo que se introduce la lectoescritura musical la cual genera mayor independencia y autonomía. Se introduce la flauta dulce llegando de a poco a la escala tonal, la cual posee ya una sintaxis más definida y nos lleva a aprender su estructura, su forma, y las leyes que hay detrás de ella.

A partir de cuarto año el niño está preparado para formas musicales más complejas como el canto a dos voces, el canon (me escucho a mí y escucho al otro), mayores desafíos con la flauta dulce, introducción de flauta contralto y tenor y participan también de la orquesta quienes comenzaron a estudiar un instrumento.

La música va compenetrando al niño en un ritmo acompasado a sus necesidades, alimentando y fortaleciendo su alma, generando sentimientos recios, desarrollando una escucha activa porque se ha involucrado y ha vivido la música desde dentro.       

Orquesta

A partir de 3er año se sugiere el estudio de un instrumento musical. En nuestro colegio, los alumnos pueden tener  una hora de clase a la semana con un profesor especializado.

Es así que se amplían enormemente las posibilidades de la música y el paisaje sonoro se torna más rico y heterogéneo. Con timbres bien definidos e intensidades muy diferentes, cada instrumento manifiesta una cualidad  que se vincula con la personalidad o temperamento del niño que viene emergiendo cada vez más definida. Así mismo, en la conquista del instrumento, aparecen desafíos que sin práctica serían muy difíciles de sortear. La voluntad es puesta a prueba e invitada al desarrollo y al fortalecimiento.

La orquesta refuerza el ámbito de lo social. La práctica en conjunto contribuye al crecimiento como músico siendo a la vez un lugar en el que se puede crecer con el otro. Al tener diferentes instrumentos, los niños aprenden a convivir, a dar lo justo, a regularse en el todo, en lo que pretendemos como grupo y no solo individualmente.

image
https://colegiowaldorf.edu.uy/wp-content/themes/blake/
https://colegiowaldorf.edu.uy//
#a02064
style1
paged
Loading posts...
/home/customer/www/colegiowaldorf.edu.uy/public_html/
#
off
none
loading
#
Sort Gallery
https://colegiowaldorf.edu.uy/wp-content/themes/blake
on
off
Enter your email here
on
off