Médico Escolar

En la conferencia de maestros de la Escuela Waldorf de Stuttgart, el 16 de enero de 1921, habló Rudolf Steiner de la tarea del médico escolar en la escuela Waldorf: “El médico escolar, que según mi idea tendría que estar aquí, tendría que conocer y tener muy presente a todos los niños, básicamente no tendría por qué tener una clase especial, sino ocuparse con los niños de todas las clases, como sea necesario, para saber del estado de salud de todos los niños”. (Rudolf Steiner, Conferencias con los maestros de las Escuelas Waldorf de 1919 a 1924. Ga 300a ).
La intención de Rudolf Steiner no era solo considerar la salud del escolar desde el punto de vista físico, donde, se le pesa, se le mide, se exploran los sentidos etc. Él refiere a la antropología antroposófica que nos ofrece una imagen ampliada del niño, agregando a la dimensión corporal también la anímica y espiritual. Se busca una perspectiva temporal y la consideración de la interacción con todas las circunstancias del escolar, familiares, medio ambientales y pedagógicas. Al tener en cuenta la ley de la metamorfosis de las fuerzas de regeneración y crecimiento en fuerzas de pensar, se puede buscar un equilibrio entre el desarrollo corporal y las facultades de aprendizaje: el médico con sus indicaciones puede facilitar el proceso de aprendizaje, y el maestro con su quehacer pedagógico puede promover la salud del escolar.
Con el fin de seguir profundizando en el rol del “médico escolar” dentro de las -escuelas Waldorf- compartimos una breve síntesis acerca de su tarea en el siguiente enlace: https://www.medicosescolares.com.ar/inicio.php
Red de Apoyo