FIESTAS Y CELEBRACIONES
Las fiestas y celebraciones son una parte fundamental de nuestra vida escolar. Permiten un encuentro significativo entre niños, padres, familiares, amigos, maestros y personal no docente generando verdaderos lazos comunitarios. Regidas por las estaciones del año son eventos muy significativos para el desarrollo de valores que nos constituyen como seres humanos espirituales.
Experimentar el paso del tiempo en relación a las festividades estacionales nos permite recibir la maravillosa oportunidad de acompañar a la Tierra en su rítmica respiración.
Al vivir las fiestas, acompañado por adultos que buscan el fondo espiritual de estas, el niño recibe un tesoro que lo enriquece para toda su vida.
Al ciclo de estas fiestas pertenecen la Navidad, la Pascua de resurrección, San Juan y Micael. Cada festividad se refiere a una cualidad anímica o a un valor anímico espiritual.
Pascua
La Pascua es una fiesta que cae en un momento cósmico cuya fecha es movible: el primer domingo posterior a la primera luna llena y después del equinoccio de otoño (en el hemisferio sur) .
En el tema de la Pascua es de resurrección. La resurrección significa transformación, cambio interior. Durante esta época con las actividades del ritmo diario, el niño es llevado, a través de las imágenes, a vivir el proceso de transformación con ejemplos tomados de la naturaleza que nos muestran estos procesos de declinación y maduración: la oruga se transforma en mariposa, la semilla se hunde en la tierra y después germina.
Fiesta de San Juan y del Farol
En nuestro hemisferio, San Juan es una época de frío y oscuridad que llama a calentar e iluminar el ambiente con una fogata y faroles. Es un entorno que invita a momentos de tranquilidad e introspección.
Por la noche, cantando canciones, cada niño con su farol hecho durante los días anteriores, con su velita prendida, recordamos la luz que brilla en nuestro interior mientras que, en la naturaleza, la oscuridad de la noche va aumentando. Después nos reunimos alrededor de una gran fogata y entonamos lindas canciones.
¡Qué importante es para los niños vivenciar la luz y el calor de una fuente natural!
Las fiestas precristianas celebradas alrededor de este momento del año (solsticio de verano) con los días más largos y las noches más cortas en el hemisferio norte se transformaron en la fiesta de San Juan Bautista.
En el hemisferio sur esta fecha se presenta con la noche más larga (solsticio de invierno).
Fiesta de Micael
Es una gran celebración en las Escuelas Waldorf en todo el mundo. Se lleva a cabo cerca del equinoccio de primavera en el hemisferio Sur y en el de otoño en el hemisferio Norte.
Lleva el nombre del arcángel Miguel, conocido como protector de la humanidad, que alienta el valor, la iniciativa, la constancia y la fuerza en el ser humano para enfrentar los retos de la vida en la Tierra. Es tradición que los niños participen de una serie de “pruebas de valor” en las que podrán vencer sus propios miedos y dificultades, pero podrán también apoyar y ayudar a sus compañeros a vencer los suyos. Las pruebas concluyen cuando, de manera simbólica, vencen al dragón. La fiesta termina con una merienda comunitaria.